miércoles, 11 de junio de 2014

RESEÑA

Una reseña es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.
Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella. Es decir, la persona que lee una reseña sobre una película se informa sobre su argumento y acude a la sala sabiendo de qué se trata.
La reseña pretende ofrecer una visión general  y crítica sobre el objeto reseñado. Se trata de textos descriptivos-informativos que pueden despertar el interés del lector (para ver una película, leer un libro, escuchar un disco, acudir a un evento) o disuadirlo.

ORGANIZACIÓN
La reseña incluye una estructura argumentativa, que comienza con una introducción del objeto a tratar, sigue con una toma de posición por parte del autor (argumentando y justificando su opinión, ya sea favorable o negativa) y concluye con una reafirmación de la posición adoptada.
Consejos para elaborar una reseña literaria
A la hora de escribir una reseña, es importante basarse en un método sólido y ordenado, para no dejar fuera ningún punto de vista y conseguir comunicar a los lectores el impacto que la obra nos ha causado. Lo primero que muchos expertos recomiendan es crear un borrador con los temas que deseamos tratar y un boceto de la estructura que queremos dar al trabajo.
Para atraer a los lectores desde la primera línea de una reseña, existen diversos trucos: uno de ellos es incluir, una frase que les genere intriga, que los atrape y no les permita dejar el texto; otra táctica muy común consiste en presentar una pregunta que no pueda ser respondida completamente hasta haber leído todo el artículo. Este último recurso es muy usado en reseñas de todo tipo; veamos un ejemplo: “¿Será esta la obra que finalmente nos muestre la cara más oculta de este enigmático escritor?”.
Otro punto a tener en cuenta es el tema sobre el cual trata la reseña; es importante desarrollarlo de forma adecuada, brindarle al lector las herramientas necesarias para elaborar sus propias opiniones. Además del trasfondo teórico acerca del eje de la obra, se suele mostrar una pequeña pero completa mirada al mundo de la misma, a sus paisajes, a sus personajes, a las historias que viven la película libro etc.
VIDEO DE APOYO
Aporte realizado por HEYLER HUMBERTO ROJAS OBANDO














LA RESEÑA DESCRIPTIVA

Una reseña descriptiva es una narración breve o recuento informativo del contenido u echo sin establecer sobre el mismo juicios o conclusiones de tipo alguno, presenta sucesos de cualquier tipo (películas, discos, deportes, juegos de video, documentos, libros, textos, productos, e investigaciones científicas), narrando lo qué sucede, cómo sucede y el orden en que sucede.
La función principal de la reseña descriptiva es describir, señalar, y nombrar las principales características, y atributos de los hechos e ideas sobre el tema tratado en la misma, haciendo una relación y explicación de los mismos.
En una reseña descriptiva quien la redacta no está obligado a valorar o evaluar aquello que está reseñando, sino a dar una descripción comprensible del tema.

Una reseña descriptiva debe cubrir los siguientes aspectos fundamentales:

1.      Delimitar el tema a tratar.
2.      Realizar un encabezamiento, que corresponde a la ficha bibliográfica en la que se presentan los datos generales del texto base.
3.      Ordenar las ideas principales.
4.      Crear un marco introductorio o presentación del texto base.
5.      Narrar claramente y en párrafos separados La idea o ideas principales, la presentación objetiva de los contenidos fundamentales del texto base, hecho que la acerca bastante al resumen.
6.      En cada párrafo, describir  los hechos y las personas relacionados con cada una de las ideas, claramente y en forma cronológica.
7.      La reseña puede hacerse en forma de una simple descripción narrativa, o de forma más detallada como en el caso de textos científicos, detallando datos técnicos y dando  explicaciones.
8.      Una conclusión que retoma los planteamientos fundamentales del texto base.




la reseña descriptiva ofrece una visión general de las ideas fundamentales del texto reseñado, esta visión incluye la ficha bibliográfica, la presentación de la intención u objetivo del texto así como su macro estructura referencial, la síntesis objetiva de las ideas principales del texto sin emitir ningún tipo de juicio u opinión personal por parte del reseñador y, finalmente, una conclusión que cierra la reseña.
Según esto, la diferencia entre resumen y la reseña descriptiva es que el resumen, si bien presenta las ideas básicas del texto base, no tiene introducción ni conclusión, aspectos éstos que de alguna manera dejan entrever la presencia del reseñador.


EJEMPLO

RESEÑA DESCRIPTIVA DEL LIBRO
 “LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR"

Este es un libro del doctor Edward De Bono, en el cual expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo, conocida como método de los seis sombreros para pensar, de los seis sombreros de Bono. La herramienta, combinada con el pensamiento lateral al que es asociada, provee de unas materias a los grupos para pensar juntos más efectivamente, y materias para planear procesos de pensamiento de un modo detallado y cohesivo.
La primera parte habla de simplificar el pensamiento, permitiendo que el pensador trate una cosa después de otra. En vez de hacerse cargo al mismo tiempo de las emociones, la lógica, la información, la esperanza y la creatividad, el pensador puede encararlas por separado.





 En vez de valerse de la lógica para disimular a media una emoción, el pensador puede llevar dicha emoción a la superficie mediante el sombrero rojo y sin necesidad de justificarla. El sombrero negro para pensar puede entonces tratar el aspecto lógico así exponiendo las 6 formas de pensar que se entiendes como los 6 sombreros los cuales se les dieron color para no confundir y recordar más fácilmente su objetivo de cada uno de ellos.
 El sombrero blanco
 En este sombrero, se deben centrar los hechos, las figuras, las necesidades de información y los espacios. Cuando se necesite algún sombrero blanco para pensar cierto punto, se estará diciendo que se detenga con los argumentos y las propuestas, y se empiecen a mirar los hechos reales
El sombrero rojo.


Bajo este sombrero, se deben enfocar los sentimientos y las emociones. Un sombrero rojo permite que el pensador le dé importancia a una determinada intuición, sin ninguna necesidad de justificarla. Cuando se necesite algún sombrero rojo, se estará diciendo que los sentimientos y la intuición parecen ser claves para este tema, si es que tienen una base lógica. Generalmente, el sentimiento es muy genuino, pero la lógica es falsa. El sombrero rojo otorga todo el permiso necesario para que un pensador pueda anteponer sus sentimientos para enfrente el desafío propuesto.
El sombrero negro
Al hablar de este sombrero, se deben focalizar los juicios, razonamientos y cuidados. Se trata de un sombrero muy importante, aunque eso no quiera decir que sea un sombrero especialmente inferior o negativo. El sombrero negro se utiliza para indicar por qué una sugerencia no se puede aplicar a la realidad, a causa de un determinado contexto, experiencia, sistema de uso, o política que se sigue. El sombrero negro siempre debe ser lógico.
El sombrero amarillo
Este sombrero, se deben centrar los aspectos lógicos y positivos, es decir las razones por las que algo debería funcionar ofrecer beneficios.









 El mismo puede ser utilizado para esperar con ansias y optimismo los resultados de alguna proposición, así como también para encontrar algo valioso o por lo menos rescatable en otra persona u otra situación
El sombrero verde
 En este sombrero, se deben centrar los aspectos creativos, alternativos, arriesgados, interesantes, las provocaciones y los cambios.
El sombrero azul
Este sombrero, se deben enfocar la visión y repaso general del asunto, por lo que se podría decir que es el sombrero que controla el proceso. Cuando se habla de controles, no se habla de personas, sino de ideas y procesos. Al ponerse un sombrero azul, podría, por ejemplo, sentir que ha descuidado utilizar el sombrero negro. Específicamente, el sombrero azul se concentra en los procesos de meta- cognición y desarrollo.





URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/2824- ejemplo_de_resena_descriptiva.html
Fuente: Ejemplo de Reseña descriptiva

Una breve reseña descriptiva





Aporte por: Nicolas Adonias Velasquez Obando












LA RESEÑA CRÍTICA.
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber
comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura,
ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero
además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de Acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
 Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual (reseña cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido escolar, etc.). En todos estos casos, la reseña siempre va a constituirse a partir de reconocer los elementos que distinguen cada tipo de texto para poder construir el sentido. 
Características de la reseña.
  • Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
  • Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
  • Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
  • Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
PARTES DE UNA RESEÑA CRÍTICA.
1. Título
 2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos
bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
 3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
 3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
 4. Conclusiones.
COMO HACER UNA RESEÑA CRITICA

APORTE:
JUAN FELIPE NIVIA GONZALEZ
Estudiante CEAD Gacheta.

















LA RESEÑA CRÍTICA
Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.

En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

Características de la reseña
Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
·         la reseña crítica es un texto expositivo-argumentativo que consiste en la síntesis de los contenidos de un libro, revista o artículo, así como la valoración crítica de éstos. En consecuencia, la reseña crítica de un texto expositivo cumple la función de informar, esto supone, en primera instancia, un resumen del texto base. Para que el reseñador pueda proporcionar la información necesaria debe conocerla y el discurso que produce debe ser confiable, pertinente, claro y conciso
·         Reseñador:
Es un lector competente, es un informador objetivo y un crítico ecuánime que está  en capacidad de sintetizar la información de apreciar méritos y percibir vacíos con perspectiva crítica.

·         la reseña crítica se constituye en un recurso que permite dar cuenta de la comprensión de un texto así como la interpretación de éste. Desde el punto de vista textual, podemos ubicarla, de acuerdo con lo expuesto por:
 Daniel Cassany (Vich, Barcelona, 3 de diciembre de 1961) es un escritor, profesor e investigador universitario español. Licenciado en filología catalana y doctor en filosofía y letras (especialidad didáctica de la lengua), es profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), con un perfil de Análisis del discurso. Antes había trabajado como docente en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB, de la Universidad de Barcelona, y como colaborador técnico en la Dirección General de Política Lingüística, del gobierno autónomo de Cataluña, donde se formó como formador de profesores de lengua, redactor de currículums lingüísticos y asesor de exámenes de certificación.
Formación
Ha trabajado como profesor de lengua catalana en la Escuela de Formación de Profesorado de EGB en la Universidad de Barcelona y ha sido profesor de análisis del discurso en lengua catalana en la Universidad Pompeu Fabra desde 1993. Cassany comenzó sus estudios en una escuela religiosa donde estudió gramática generativa, teoría de conjuntos en matemáticas, diseño gráfico y plástica. Después de sus estudios universitarios, formó parte de un proyecto de desarrollo de formadores de docentes de lengua del gobierno autónomo catalán.

En 1984 recibió el título de licenciado en grado, en filología catalana.
En 1987 realizó un doctorado en Enseñanza de Lenguas y literatura en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, en la Universitat de Barcelona.
En 1995 resguardó una tesis doctoral que trataba sobre las actividades de formación de escritores profesionales.
En 2004 formó un grupo de investigación sobre literacidad crítica, la lectura y la escritura de la ideología a través del discurso.
Es docente desde 1993 en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en el área de Análisis del discurso. También integra el Departamento de traducción y ciencias del lenguage. Allí es docente de materias como:
• Análisis del discurso
 • Redacción
 • Ciencias del lenguaje
 • Didáctica de la lengua
• Didáctica de la comprensión lectora y la producción escrita

Del 84 al 88 trabajó como asistente técnico de la Dirección General de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña.
Del 88 al 93, antes de obtener el puesto de profesor titular en la UPF (Universidad Pompeu Fabra), trabajó cinco años como profesor de lengua catalana en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona.
Forma parte del consejo de 15 revistas de enseñanza de la lengua y letras respecto al ámbito hispano, en Europa y América.
En términos funcionales, la reseña crítica es un tipo de texto que responde a los usos interpersonales, ya que el escritor de la misma siempre tiene en mente un destinatario, al cual va a informar y orientar sobre la lectura realizada. De ello resulta que la reseña es un texto que combina las funciones informativa y argumentativa
·         La función informativa: es el proceso de recepción y transmisión de información, donde la información se concibe no sólo como ideas, conceptos conocimientos, sino que incluye también los intereses, estados de ánimo, sentimientos actitudes, que se manifiestan en las personas. Se refiere a un intercambio de información, es decir, que en el proceso de comunicación no sólo se transmite y recepciona información, sino que cada sujeto es fuente transmisora y receptor-destinatario al mismo tiempo, es un proceso de interrelación.
La función reguladora de la comunicación se refiere a la interacción, al intercambio de acciones entre los participantes en la comunicación y a la influencia que ejerce uno sobre otro en la organización de la actividad.
·         Los textos argumentativos son:
 Aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
Características
— El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
— El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.
— Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.
— Organización textual compuesta por una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.
Estructura con un esquema básico
1. Hecho (hipótesis).
2. Demostración-secuencia argumentativa
3. Conclusión.
Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
Aporte hecho GERARDO NIVIA estudiante cead gacheta


No hay comentarios:

Publicar un comentario